{rfName}
Ch

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

A.C. is the recipient of a Miguel Servet research contract from Instituto de Salud Carlos III co-funded by the European Union (CPII21/00012). J.L. is the recipient of a Junior Clinician fellowship from the Scientific Foundation of the Spanish Association Against Cancer (FCAECC; CLJUN19004LINA).

Análisis de autorías institucional

Mulet-Margalef, NAutor o CoautorLinares, JAutor o Coautor

Compartir

11 de enero de 2024
Publicaciones
>
Review

Challenges and Therapeutic Opportunities in the dMMR/MSI-H Colorectal Cancer Landscape

Publicado en:Cancers. 15 (4): 1022- - 2023-02-01 15(4), DOI: 10.3390/cancers15041022

Autores: Mulet-Margalef, N; Linares, J; Badia-Ramentol, J; Jimeno, M; Monte, CS; Mozo, JLM; Calon, A

Afiliaciones

Hosp Badalona Germans Trias & Pujol, Badalona 08916, Spain - Autor o Coautor
Hosp Mar Med Res Inst IMIM, Barcelona 08003, Spain - Autor o Coautor
Inst Catala Oncol, Badalona 08916, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Simple Summary Between 5% and 15% of colorectal cancers (CRC) show deficiencies in the mismatch repair machinery and high microsatellite instability (dMMR/MSI-H). dMMR/MSI-H CRC is characterized by a dysfunctional DNA repair system, which renders the tumor immune microenvironment more susceptible to immunotherapy. Currently, immunomodulating drugs are included in the therapeutic arsenal of dMMR/MSI-H CRC and have substantially improved cancer treatment. However, an important proportion of patients with dMMR/MSI-H CRC show primary or acquired resistance to immunotherapy due to molecular traits that are yet to be fully elucidated. Here, we review the current understanding of dMMR/MSI-H CRC molecular and clinical features and discuss their therapeutic implications for CRC patients. About 5 to 15% of all colorectal cancers harbor mismatch repair deficient/microsatellite instability-high status (dMMR/MSI-H) that associates with high tumor mutation burden and increased immunogenicity. As a result, and in contrast to other colorectal cancer phenotypes, a significant subset of dMMR/MSI-H cancer patients strongly benefit from immunotherapy. Yet, a large proportion of these tumors remain unresponsive to any immuno-modulating treatment. For this reason, current efforts are focused on the characterization of resistance mechanisms and the identification of predictive biomarkers to guide therapeutic decision-making. Here, we provide an overview on the new advances related to the diagnosis and definition of dMMR/MSI-H status and focus on the distinct clinical, functional, and molecular cues that associate with dMMR/MSI-H colorectal cancer. We review the development of novel predictive factors of response or resistance to immunotherapy and their potential application in the clinical setting. Finally, we discuss current and emerging strategies applied to the treatment of localized and metastatic dMMR/MSI-H colorectal tumors in the neoadjuvant and adjuvant setting.

Palabras clave

Cancer adjuvant therapyCancer cellCancer immunotherapyCancer patientClinical assessmentClinical evaluationClinical featureClinical outcomeColon-cancerColorectal cancerDisease associationFrameshift mutationsFusobacterium-nucleatumHumanImmune evasionImmunodetectionImmunotherapyLynch-syndromeMetastasisMicrobiomeMicrosatellite instabilityMicrosatellite instability detectionMismatch repairMismatch repair proteinMismatch repair statusMolecular subtypesMultiplex polymerase chain reactionNeoadjuvant therapyPd-l1 blockadePhenotypePredictionPromoter hypermethylationReviewTherapy resistance

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Cancers debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 78/322, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Oncology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 3.08. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.22 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 21.18 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-29, el siguiente número de citas:

  • WoS: 17
  • Scopus: 16

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-29:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 70.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 71 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 82.6.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 9 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 11 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Mulet Margalef, Núria) .